Las mujeres guanacastecas se encuentran empeñadas en la afirmación de sus propias costumbres y tradiciones. Sin duda, su espíritu de lucha y su acento chorotega les han dado las fuerzas necesarias para enfrentar los retos de todos los días, en aras de forjar su identidad con digno orgullo.
Desde los tiempos de la hacienda ganadera, la mujer de esta provincia ha luchado con denuedo para aportar su cuota en la forja de un Guanacaste mejor. Su trabajo, constante y tesonero, contra los horarios de la comodidad, ha sido ejemplo de esfuerzo y entrega, en pro de sus hogares y de la familia guanacasteca como un todo. Destaco, como un caso especial, a Bernabela Ramos, por su visión de entrega y compromiso con el Guanacaste eterno.
Asimismo, la presencia femenina en la Campaña Nacional de 1856-1857 fue decisiva, aunque no lo consignen así los libros de historia, donde se privilegia una visión patriarcal de los acontecimientos, pero una mujer como Rafaela Elizondo, desde la cocina o el coraje, se convirtió en un símbolo primigenio de la conciencia Guanacaste contra las fronteras de la ignorancia.
Desde 1884, en el contexto de la explotación aurífera, en la sierra de Abangares, en un bolso sin amarras escribieron su propia historia: Carmen Serrano, Antonia Cortés, Pepa Moreira o Mercedes Panza, famosa por sus arengas, quien se convirtió en una nueva Laurencia, cuando protestó contra los registros corporales que rebajaban la moral y la dignidad de los trabajadores mineros. Mercedes Panza, con un pañuelo rojo, supo instigar: “¡No aflojen, muchachos!”.
Nos complace poner a su disposición las nuevas Guías del mes de Julio para las áreas de Artes, Preescolar y Estudios Sociales
A partir de estas guías las y los docentes, pueden elaborar planeamientos didácticos contextualizados, considerando los diferentes estilos de aprendizaje, del estudiantado que tienen en las aulas. El propósito es lograr que los aprendizajes sean significativos.
Pueden descargarlas en los siguientes enlaces
{fshare}
Ya puedes contra con los nuevos lineamientos para el mes de Julio 2015
Puedes descargarlos en el Siguiente link
{fshare}
Uno de los grandes desafíos globales que tenemos como habitantes de este planeta es el de crear una cultura de vida que nos permita vivir de forma amigable con los recursos naturales que Dios nos ha dado , tanto la flora como la fauna , hombre y naturaleza no son realidades separadas , vivimos en una continua relación simbiótica lo que hagamos en contra de la naturaleza se nos revertirá en nuestra contra , la contaminación de ríos , mares, lagos humedales , la contaminación del aire la contaminación sónica , visual son parte de esas acciones negativas que debemos parar con el fin de preservar la vida en nuestro planeta y mejorar la calidad de vida de los seres humanos esa es una tarea global , pero las acciones de cada uno de nosotros como país , provincia , cantón, comunidad , barrio o familia es vital es por esto que la nuestra propuesta tiende a que cada uno de nosotros desde nuestra espacio más inmediato asuma su responsabilidad en esta tarea y creemos una cultura de paz y armonía con la naturaleza.
¿Qué pasaría si en nuestro país no existieran los agricultores? Probablemente no tendríamos que comer, no disfrutaríamos de las frutas, verduras y granos básicos necesarios para subsistir.
En honor a estos grandes hombres y mujeres que trabajan la tierra es que cada 15 de mayo celebramos el Día del Agricultor Costarricense, así se declaró por medio de la Ley 4096, del 11 de mayo de 1968.
El objetivo principal de esta celebración es hacer un justo y merecido reconocimiento a los trabajadores del campo, quienes con su trabajo arduo de todos los días, producen los alimentos que Costa Rica necesita para alimentar a su población.
Además, algunas de las cosechas producidas se convierten en una forma de economía para el país y para los agricultores, pues algunos se exportan a diferentes países del mundo.
Es por ello que el programa educativo "Vivamos la Guanacastequidad" también quiere realzar la fecunda labor de estos hombres y mujeres tesoneros que con su trabajo han hecho crecer a nuestra provincia.
Desde la zona alta allá en Tilarán con sus cultivos hasta nuestra querida Península de Nicoya donde la guayaba y la papaya rebosan, un abrazo fraternal a nuestros agricultores y una invitación a nuestros niños y jóvenes guanacastecos para que valoren y se interesen por esta gran labor
{fshare}
En 1502 los españoles llegaron al territorio que hoy corresponde a Costa Rica. El proceso de conquista duró más de 50 años, debido entre otras razones, a la falta de interés de las autoridades españolas, que estaban explotando recursos en otras zonas y a las dificultades que representaban ciertas condiciones naturales tales como las montañas, los ríos, y las selvas, características de estos territorios. Sin embargo, la disminución de la población indígena y de los recursos naturales en Nicaragua, así como el temor a que la audiencia de Panamá expandiera su dominio hacia Costa Rica, impulsaron las campañas de conquista de estas tierras.
El 11 de abril de abril de 1856 en la Ciudad de Rivas , Nicaragua , se llevó a cabo una batalla que acabaría con los intentos del filibustero norteamericano William Walker de apoderarse y esclavizar a las 5 naciones centroamericanas , ese acto heroico costaría la vida de muchos humildes costarricenses que ofrendarían su vida por salvaguardar la libertad y el futuro de toda Centroamérica , debemos recobrar nuestra memoria histórica aquella que nos permite enlazar los hechos del pasado con el presente solo de esta manera podemos seguir recogiendo la antorcha del soldado Juan , la responsabilidad de los docentes de activar esa memoria histórica e infundir en nuestros estudiantes el patriotismo y el amor por esta tierra y por los más altos valores que han caracterizado a sus habitantes es un deber que va más allá de en importancia que cualquier otro tema , se ofrece a estudiantes y profesores una síntesis de aquella página gloriosa de nuestra historia , escrita con valor , sacrificio y amor por nuestros antepasados , recojamos esa herencia todos , esperamos que este material llegue a todas las instituciones de Guanacaste , a sus docentes y estudiantes y que sirva como un medio didáctico , que cada docente utilice su creatividad , espontaneidad y sobre todo ponga por delante el compromiso como la educación de nuestros niños y jóvenes estudiantes
Puede Descargar el documento completo en el siguiente enlace
Disponible la nueva Guía metodológica sobre la Campaña Nacional
Descarguela aquí