Notice: Undefined property: stdClass::$contactid in /home/guanacastequidad/public_html/templates/guanacastequidad_2013/library/Artx/Content/SingleArticle.php on line 42
HISTORIA DEL VESTIDO TIPICO NACIONAL COSTARRICENSE
TRAJE DE TRABAJO Y DE LA COSTA
-Transcrito por Prof: Pilar Rodríguez Brizuela.
Compilado por Lidia Clachar Mendoza. * Coordinadora de Guanacastequidad/Liberia.
El Hombre Primitivo
En medio de un ambiente áspero, lleno de peligros y con mil limitaciones de habilidades físicas y de conocimientos aún no desarrollado, el hombre primitivo se vio en la necesidad de cubrir su cuerpo para protegerlo de los bruscos cambios climáticos, utilizando para ello pieles de animales y la corteza de algunos árboles.
Adelantándonos en el tiempo y ubicándonos en América, Costa Rica y por ende en la Antigua Nicoya, encontramos que nuestro aborigen cultivó una planta maravillosa: el algodón. Además se cultivarlo, su ingenio lo llevó a tejerlo y a teñirlo hasta convertirlo en piezas de telas de manta que emplearon para cubrir su cuerpo.
PRENDA DE VESTIR . MUJER ABORIGEN CHOROTEGA
Huipil: Blusa de Algodón. Sin mangas, escotadas.. De largo llegaba hasta las caderas.
Mandil: Falda rectangular de algodón el cual arrollaban al contorno de su cuerpo.
Red. Especie de bolsa colgada a la espalda para transportar a los niños pequeños.
Peinado: Cabello en dos trenzas a cada lado, que caían ligeramente sobre las orejas.
Tocado. Cintillo de manta, adornadas con pinturas que colocaban en la frente sosteniendo una pluma de ave en la parte posterior de la cabeza
HOMBRE ABORIGEN CHOROTEGA
Torso: Desnudo
Jubón: Chaleco corto sin mangas y de manta .
Taparrabo. Especie de calzoncillo de manta.
Mandil. Manta rectangular que se colocaba sobre el Taparrabo quedando como una falda
Tocado para ir a la guerra: Se hacían una Cola de Caballo alta (penacho) adornado con tiras y plumas de aves vistosas.
EVOLUCIÒN DEL VESTIDO EN C.R. A TRAVÉS DE LA HISTORIA
En época colonial éramos la provincia más pobre de Centroamérica. Los aborígenes aún vestían con mantas confeccionadas con algunas cortezas de árboles, como la del Mastate.
- 1821. Se da la Independencia y continúa Costa Rica sumida en la pobreza
- 1824 Costa Rica no tenía ni el territorio ni los habitantes necesarios para elegir el representante en las Cortes de Cádiz en España. Fue la Península de Nicoya quien le suplió tal necesidad. Posteriormente se da el acontecimiento de la Anexión.
- 1841 Un Marino Francés poseedor de un barco , exportó 100 mil sacos de café que llevó a Europa. A su regreso, traía ropas, telas, zapatos adornos, todo relacionado con la última moda europea
1844 El Francés cuenta ya con 4 barcos por lo que se acrecienta el comercio del café y con ello la importación de prendas de vestir y adornos tanto para Damas como para Caballeros.
Ante este auge, surgen en nuestro país las primeras tiendas. Para los Caballeros de la sociedad llegó la moda del Terno, el cual consistía en tres piezas de casimir, conjunto que los vestía elegantemente: Saco, Chaleco y pantalón. Esto se dio en todo el País, incluso en los lugares de clima caliente, como Puntarenas y Guanacaste.
En Liberia para las fechas festivas, los hombres comenzaron a utilizar la tela de Dril blanco en la confección de sus pantalones. Para los días de trabajo, el sabanero utilizó la mezclilla azul de 8 onzas. (Una vara pesaba 8 onzas).
- 1850 Europa: en el alto mundo de la Moda se impuso la enagua con forma de Globo llena de vuelos y para darle la forma redonda, la sostenían con un armazón liviano llamado Crinolina La tendencia de la moda era falda redonda con colores muy fuertes y recargada de muchos vuelos.
- 1930. El Filósofo y Ensayista español JOSE ORTEGA Y GASSET ( 1883 – 1955) Viajó a la Isla
de Creta, y en algunos frescos y mosaicos observó gravados de imágenes de damas cretenses vestidas con faldas de vuelos. Estos gravados responden en la Historia a 2.500 A .C.
Los cretenses atravesaron el Mediterráneo y llegaron a España a la Región de Andalucía. Este elemento cultural, (enagua con vuelos) el español posteriormente lo llevó consigo a todo lugar donde como colonizador puso su pie. En el proceso y la Historia de nuestra Colonia, recordemos que fue el colono andaluz el que se asentó en nuestra tierra, hoy Guanacaste.
- 1885. En España desaparece como moda la enagua con forma de globo, transformándose en una enagua más lineal con un recogido en la parte posterior en donde colocaban una especie de almohadilla (llamado “tontillo”) para resaltar las posaderas (nalgas) Esta moda a la que llamaron enagua estilo “ S ”, dio forma a la famosa cola barredora.
En Costa Rica, las damas de sociedad imitaban la Moda Europea, que les llegaba a través de los Cargamentos que traían los barcos ( Sedas, encajes, abalorios, telas, figurines, etc) y confeccionaban sus vestidos imitando tal moda Europea. Esto se dio a nivel nacional en cada poblado de nuestro país...
La mujer pueblerina humilde, dada su pobreza no le quedó más que imitar a las damas de la sociedad costarricense utilizando telas más baratas y confeccionaron sus vestidos que aunque muy distante de los lujos de la sociedad, resultaron muy llamativos y alegres por la utilización de sus colores y adornos con cintas y caballitos. A base de un abundante chingo con vuelos lograron imitar el efecto de la cola barredora
Es así como, de una manera no consciente, y siguiendo la arquitectura influenciada por la Moda Europea, pero sujeta a algunos cambios que la mujer del pueblo se vio obligada a realizarle, surge en Costa Rica nuestro Traje Típico Nacional.
TRAJE DE GALA O NACIONAL
MUJER: FALDA O ENAGUA
El frente: Lizo, el recogido es hacia atrás, formando la cola barredora
Cuchillas: Tiene 5: Una al frente. Una a cada costado y dos en la parte trasera.
Largo: A los tobillos sin arrastrarla
Pretina. Sostenida por un botón
Colores: En el cuerpo de la enagua son alegres, nunca negro, blanco ni colores tristes.
Vuelos Máximo dos: .
I vuelo: Inicia a la altura de la rodilla y en ese inicio lleva una cinta un poco gruesa
este primer vuelo recae sobre el segundo.
II vuelo Inicia debajo del I vuelo llegando hasta el borde final de la enagua rematando
con una cinta un poco gruesa. El cuerpo de los vuelos se adorna con caballito de colores
Color Debe de combinar o contrastar armoniosamente con el color del cuerpo de la enagua.
CAMISOLA ESPAÑOLA:
Arquitectura: Camisola española blanca, rectangular, un poco ancha
Escote : Ovalado,
Mangas: Abombaditas cerrando al contorno del brazo con una especie de pretina
Ingenio pueblo Debajo de la manga se inserta un trozo de tela cuadrada colocado en posición
de rombo para facilitar el movimiento de los brazos
LA GOLA. (cuello berta)
Formada por varias vueltas de encaje ancho y blanco
Originalmente iba pegada a la blusa. Por comodidad la colocamos superpuesta a la blusa
En la parte superior lleva pasa cinta con su cinta roja rematando en un pequeño lazo
El lazo de la gola se hace al lado contrario donde va la trenza
La trenza lleva flores naturales al inicio y al final se coloca un lazo rojo
EL RELICARIO
Esta es una cinta de terciopelo negro (nunca de otro color) que se coloca al cuello y de ella pende un medallón, una joya, o el camafeo (medallón doble conteniendo en su interior trocitos de cabello del ser amado o bien una fotografía) El relicario se utiliza con el Traje de Trabajo y con el Nacional
ARETES Y PEINADO. Argollas. Peinado de trenza, al inicio lleva flores y al final una cinta
LOS CALZONES: Son blancos y llevan vuelos. De largo llegan hasta las rodillas
EL REBOZO. Prenda preciada por la mujer costarricense
Medida, 3 metros por 1 de ancho.
Tela: seda y a los extremos lleva flecos
Colores: son variados, y deben hacer juego con los colores de los vuelos de la enagua
La mujer guanacasteca tenía 2 rebozos: el que usó en su trabajo diario, cuya tela era de menor calidad y le decían cuijen por sus colores oscuros y opacos, y el Rebozo de dominguear o de fiesta, el cual se confeccionó con seda y sus colores eran alegres, vistosos..
Utilización del rebozo: Siempre se llevó entrelazado por la espalda, dando varias vueltas al contorno de los brazos. Sobraba un colgante, el cual caían suavemente debajo de las caderas.
Con él la mujer se cubrió la cabeza para presenciar los oficios religiosos, le sirvió para transportar frutas, verduras etc. Que mercaba en el pueblo y hasta para protegerse de los aires frescos de la madrugada o de la tardecita. El rebozo además de que fue funcional, también fue una prenda muy romántica y de mucha coquetería.
HISTORIA DEL TRAJE DEL HOMBRE
En Toda Costa Rica los hombres “de sociedad” empezaron a usar las telas de Casimir para las fechas y festividades especiales. El Hombre de sociedad vistió el Terno el cual consistía en un conjunto de tres prendas de Casimir: Chaleco, Saco y Pantalón, complementados por elegantes corbatines que colocaban al cuello de las camisas. En Puntarenas, Santa Cruz y Liberia, a pesar del clima caliente, el terno fue muy utilizado por los caballeros de la época.
Los hombres humildes trabajadores del pueblo en su afán por imitar al patrón, emplearon camisa manga larga blanca, pantalón blanco en tela dril, y en lugar del elegante corbatín, compraban en la pulpería una vara (medida) de cinta NEGRA, ROJA O MORADA (UNICOS COLORES) con la que hacían el lazo que colocaban en el cuello de la camisa (imitando el corbatín) Por la cintura amarraban de una forma muy especial un trozo de tela ancha a la que llamaron Banda. (únicos colores: negra, roja o morada) Ellos tenían el cuidado de hacer coincidir los colores del lazo con los de la banda.
Para trabajar utilizaron la mezclilla azul de 8 onzas, tanto en el pantalón como en la Chaqueta, la cual usaban los sabaneros para protegerse del frío en las madrugadas. Cuando el sol calentaba solían quitársela y colgarla amarrada por la cintura. La tela de la Camisa era de hierbilla, parecida a la mezclilla pero mucho más suave.
Siempre llevó su sombrero de palma (nunca de tela) usándolo al estilo “a la pedrada “Solía adornarlo con flores que recogía por el camino cuando cansado regresaba de su dura faena.
TRAJE DE GALA O NACIONAL: EL HOMBRE
Camisa: Manga larga blanca cerrada por el cuello con un lazo de cinta roja, negra o morada.
Cinta: la cual amarraban al cuello haciendo un lazo. Negra, roja y morada únicamente)
Çhaqueta: Blanca, corta, tipo española
Pantalón. Blanco
Banda: 3m de largo por 1 de ancho. Fleco a los extremos (negra, roja y morada únicamente).
Sombrero: De palma. ( no de lona) a la pedrada.
A la pedrada: Uno de los lados va caído en donde se colocan flores naturales de la región
Descalzos. (se dan modificaciones de acuerdo a las circunstancias)
OBSERVACIÓN:
Nuestro Pueblo bailó descalzo y con marimba, nunca con cimarrona.
TRAJE DE TRABAJO: EL HOMBRE
Chaqueta de mezclilla azul de 8 onzas.
La empleaban los sabaneros para protegerse del frío en las madrugadas.
La Camisa: Era de Manta o Hierbilla azul, cuello alto de pretina y abierta al pecho
Pantalón: Mezclilla azul
Cinturón: Mecate delgado al cual le daban varias vueltas
Sombrero. De palma a la pedrada el cual solían adornan con flores que cortaban en el campo.
TRAJE DE TRABAJO: LA MUJER
Enagua: Estampada o floreada.
Largo a la mitad de la pantorrilla
Igual estructura de la de gala
Con un vuelo.
Blusa: De algodón blanca, sin gola
Manga abultadas finalizando en una pretinita
Rebozo, descalzas, con trenza.
Chingo: blanco con vuelos misma estructura de la enagua
Calzones: blancos, a media pierna, con vuelos (nunca licra)
TRAJE ESTILIZADO DE LA COSTA: MUJER
Camisola: Recta, sin gola y recogida en el cuello
Enagua: Guarda la misma estructura de la de gala, solo que el largo llega a media pierna
Color del cuerpo de la Enagua: Celeste que representa el mar, con vivos amarillos y turquesa que adornan sus bordes y que representan las flores de los árboles de las serranías.
Adelante lleva una especie de abertura donde se simula con encajes el oleaje del mar. Evoca el momento cuando la mujer en el río o el mar recoge parte de su enagua y la arrolla hacia arriba haciendo un nudo para sostenerla, al cual llamaban Tute. De esta manera evitaban mojarse la ropa.
El Tute: En la enagua estilizada, el tute está representado por un delicado lazo que remata la abertura en la parte delantera y superior. Descalzas
El sombrero y la bolsa La mujer lleva el sombrero de palma y una especie de bolsa de red.
EL HOMBRE.
Un pantalón de tela a media pierna, color verde y roído en los extremos
El pantalón va amarrado con un mecate delgado, sin camisa, descalzos, con sombrero de palma.
Con redes .